Cáñamo Líbre no háce proselitísmo ni promuéve el consúmo compulsívo del cánnabis " a no sér que LIBREMENTE LO DECIDAIS ". Simplemente tráta de divúlgar los Benefícios Incontestábles de UNA MEDICINA PROHIBIDA exponer los "MALVADOS INTERESES" que enciérra dicha PROHIBICION,QUIEN HAY DETRAS Y LOS PLANES del Nuevo Orden Mundial para LOS PUEBLOS DE NUESTRO PLANETA...Reducción de la Población Mundial,a 500 Millones de Esclávos Robotizádos.(AYUDA MI BLOG!!! CLICK GOOGLE ADS)
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
martes, 24 de junio de 2014
lunes, 9 de junio de 2014
Los Borbones, el fin de una dinastia
Documental emitido por el Canal+ francés sobre la caida de la popularidad de la familia real. Hace un seguimiento de los últimos acontecimientos que han salpicado a la familia real y Sobre el rey "que da la vuelta al mundo para ir matando elefantes en cacerías", la Reina una "mujer humillada por las supuestas infidelidades de Juan Carlos".
lunes, 19 de agosto de 2013
Asi se muestra al regimen de España en los medios de EE.UU
Asi se muestra al regimen de España en los medios de EE.UU La policia española pega a todos.
miércoles, 10 de julio de 2013
Documental de La manipulación mediática en España y la represión televisiva.
Documental resumen de los mejores vídeos realizados por colectivos y ciudadanos de España.Nos habla sobre la televisión, los recortes y la resistencia que ciudadanos anónimos y colectivos ejercen frente a la manipulación mediática. Hechos ocurridos en un año crucial en el que hemos vivido en real time como el nuevo orden mueve ficha, pero también vemos un colectivo que se amplia y continua pensando y haciendo pensar. Gracias a todos los que han participado de este vídeo. La spanish revolution continua. Sobre la manipulación de la televisión y el poder mediático controlado por la banca, un documental de los mejores momentos del año.
sábado, 8 de junio de 2013
Historia de España for dummies
La historia reciente de España que no te contaron en la escuela ni en las miniseries de la tele.
viernes, 28 de septiembre de 2012
EL HEROE DE LA CAFETERIA DEL 25 S CON ESCAÑOS EN BLANCO
Escaños en Blanco comienza a hacer ruido. Sus componentes dan la cara. Comienza a ser un azote para la Casta Parasitaria. Escaños da en las urnas, donde más les duele. Vaciando escaños. Enviando políticos al paro. #politicosalparo
Recordamos al héroe de la cafetería, Alberto Casilla, la noche del 25/Sept, dando refugio a los manifestantes frente a los antidisturbios. Video completo en:http://vimeo.com/50272076
Escaños en Blanco está presente en el minuto 12:59.
Si quieres saber lo que es Escaños en Blanco, échale un vistazo a este video. http://www.youtube.com/watch?v=8-nwsJt6Yik
Mas info en www.escanos.org
Te recordamos que ya tenemos cuenta twitter: @porlaeliminacio (sin n) . Síguenos y ayuda para que #politicosalparo se convierta en trend topic.
Vamos a por ellos. AHORA !!!
Cortometraje documental:
Aquí no entra...la policía. La otra verdadera historia de Alberto Casillas.
Sainete español de cinematografía libre.
Plaza de Neptuno
y Cafetería Prado. 25 de Septiembre 2012.
Madrid.
Guerrilleras de la Paz
:
Cristina Ortega e Iria Sanjurjo.
Aquí no entra... la policía. La otra, verdadera historia de Alberto Casillas. from Guerrilleras de la Paz on Vimeo.
lunes, 23 de julio de 2012
A por ellos - 25 de septiembre - A ocupar el congreso !
Madrid, alrededor del Congreso de los Diputados
¡Atención!, esta puede ser la próxima y definitiva movilización ciudadana a partir de la cual se inicie el proceso de cambio en el que se deje atrás el régimen vigente y se sienten las bases para una verdadera democracia.La acción es clara y contundente:
El próximo 25 de septiembre se llegará a Madrid de forma masiva desde todas partes de España, con el fin de rodear el Congreso de los Diputados y permanecer allí de forma indefinida, hasta conseguir la disolución de las cortes y la apertura de un proceso constituyente para la redacción de una nueva constitución, esta vez sí, la de un estado democrático. Toda la ciudadanía está invitada a participar, ya sea a modo individual o a través de asambleas, plataformas ciudadanas, etc.
El cambio es necesario y va a ser liderado por el pueblo.
https://www.facebook.com/events/355184007883632/
viernes, 13 de julio de 2012
La violencia policial se arraiga en España
(Gaza? Zisjordania? Afganistán? No esto es Madrid, no sólo pelotas de goma... Balas de goma asi dejaron a este chaval.)
En España, la violencia policial contra los manifestantes se ha ido convirtiendo en una táctica común para acallar las protestas. Los mismos agentes reconocen que las acciones dependen de la postura del Estado. La crisis económica ha generado el descontento social.
El desempleo, que entre los jóvenes españoles afecta a más del 50 %, y la disminución de derechos son sólo la punta del iceberg del problema. Miles de ciudadanos lejos de quedarse con los brazos cruzados se manifiestan, los más recientes han sido los mineros que han tomado las calles de Madrid para protestar por el recorte del 63 % al sector. Y para muchos, la policía ha vuelto a mostrar su peor cara.
Pero desde el sindicato de las fuerzas del orden público señalan a los responsables. "Nosotros actuamos por indicaciones siempre políticas. Y esas indicaciones políticas deciden si tenemos que ser permisivos o no tenemos que serlo. Y en base a eso actuamos", explicó José María Benito, portavoz del sindicato de la Policía.
Y precisamente el gobierno español ha defendido a capa y espada la actuación de los cuerpos de seguridad. La última protesta que tuvo mayor resonancia en los medios fue en Valencia. Decenas de estudiantes tomaron la calle para pedir mejoras básicas en su escuela. El Ejecutivo se hizo de 'la vista gorda' ante la excesiva respuesta policial y lo que destacó era que la manifestación era ilegal.
Leer más: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/49002-La-violencia-policial-se-arrai...
jueves, 7 de junio de 2012
Pobreza en edad de crecer: la crisis se ceba con los niños españoles
Unos 2,2 millones de niños en España viven bajo el umbral de la pobreza. Se trata de familias con ingresos inferiores al 60 % de la renta media; una pobreza relativa que acaba con la igualdad de oportunidades.
Cada miércoles la familia de Manuel Ruiz, que lleva tres años en paro, acude a la Cruz Roja en busca de sustento. No le quedan subsidios. La Cruz Roja le asiste con su Plan de alimentos: productos imprescindibles de primera necesidad para él y sus dos hijas.
"Así, al menos, lo poco que tengo no me lo gasto en comida y puedo pagar el alquiler o la luz, o dárselo a mi hija para que vaya al colegio o al instituto", dice Manuel Ruiz
Sofía y Patricia tienen 5 y 14 años. Su vida también ha cambiado. "Antes podía estar más tiempo con mi madre, y ahora ella tiene que estar trabajando y tengo que estar con mi padre, antes podía ir con mis amigas y ya no. Podía ir a comprar ropa, y ahora eso ya no se puede", explica Patricia Ruiz.
Leer más: http://www.actualidad.rt.com/economia/view/46262-Pobreza-en-edad-de-crecer-cr...ños-españoles
Expresos cubanos denuncian represión y brutalidad de la policía... de Madrid
El motivo de la protesta era el fin de la ayuda económica del Gobierno español a los 115 expresos y 647 familiares acogidos por el anterior Ejecutivo. El Partido Popular ha rechazado una propuesta de UpyD para destinar 2,5 millones de euros a estas personas. Una vieja historia que se repite, desde hace más de 50 años, antes en Miami, ahora en Madrid.
viernes, 25 de mayo de 2012
Joan March, los negocios de la guerra.
"Joan March, los negocios de la guerra" es el primer documental que se realiza sobre un personaje misterioso y secreto conocido popularmente como "el banquero de Franco".
El acceso a nuevos documentos desclasificados de los archivos de Londres, Berlín, Washington y Madrid, ha permitido probar que Joan March Ordinas (Santa Margalida, Mallorca, 1880 - Madrid, 1962) llegó a ser uno de los hombres más ricos y poderosos del mundo (The New Yorker decía que era la séptima fortuna del mundo) gracias a sus actividades legales e ilegales: contrabandista, traficante de armas, espia, aventurero, empresario de prensa, industrial, especulador, terrateniente, financiero, diputado, mecenas.
Si sobre los carnegies, rockefellers y vanderbilts se han escrito muchas biografías y se han hecho un buen número de documentales, éste no es el caso del financiero mallorquín. Y, en cambio, era tan astuto, inteligente, denodado, emprendedor, multimillionario y poco escrupuloso como ellos.
March tenía un único objetivo: ganar dinero. El "cómo" era absolutamente indiferente y las guerras del siglo XX fueron una buena fuente de ingresos.
Portal Libertario OACA - http://www.portaloaca.com
viernes, 20 de abril de 2012
lunes, 20 de febrero de 2012
La tortura en las cárceles españolas (FIES)
Nuria Güell es una artista comprometida con la sociedad. Ella investiga la ética de las instituciones, esta vez nos habla sobre el régimen FIES que se aplica en las cárceles de España lo que significa una tortura institucional solapada y escondida por las autoridades y los medios de comunicación tradicionales. Podemos encontrar más información sobre el tema en la web http://www.nuriaguell.net/projects/17.html
jueves, 19 de enero de 2012
Fraga...Que nuestra memoria te persiga en el infierno
Video por la muerte de Fraga Iribarne, antiguo ministro Franquista responsable político del asesinato de obreros y estudiantes.
Las imágnes corresponden a la recreación de la ejecución de Salvador Puig Antich en la película "Salvador" de Manuel Huerga
Las imágnes corresponden a la recreación de la ejecución de Salvador Puig Antich en la película "Salvador" de Manuel Huerga
lunes, 16 de enero de 2012
SUCESOS DE VITORIA 1976 (parte 1ª) Asesinados en la calle por fuerzas del Ministro Fraga.
Parte 1ªdel documental rodado en 1976 en la ciudad de Vitoria. Donde una manifestacion de obreros que pedía aumento de sueldo fue tiroteada por la policía. Autores: Colectivo de Cine de Madrid (Rodaje efectuado -en la clandestinidad- por Adolfo Garijo, Tino Calabuig y Andres Linares) PARTE 2ª: Tras la "masacre" de manifestantes en Vitoria, se retiró a la policía de la calle y se permitió el entierro de los trabajadores. Los tres que entonces formábamos el Colectivo -Tino, Andrés y Fito- accedimos a Vitoria por la única carretera que no estaba bloqueda por la policía: la de Madrid. Fue fruto de la casualidad. Gracias a ello hoy podemos ver y oir aquellos impactantes acontecimientos y a sus protagonistas.
martes, 4 de octubre de 2011
Kukutza- Crónica de 3 días de ocupación de un barrio.
Comprueben las mentiras y engaños de los politicos vascos y como se emplean con su pueblo... Quienes son los terroristas? Esta gente quería evitar el derribo del centro cultural KUKUTZA, vean lo que todo un barrio hacia en este edificio OKUPADO...
miércoles, 7 de septiembre de 2011
¿Por qué los sindicatos callan? El Gobierno subvenciona con 15 millones a CCOO y UGT - Libertad Digital
La crisis no afecta a los sindicatos gracias al dinero que les dan los contribuyentes a través del Ministerio de Trabajo. CCOO y UGT recibieron casi 15 millones de euros en 2008. Con esta partida de fondos públicos es difícil que los sindicatos se enfrenten al Gobierno.
viernes, 20 de mayo de 2011
ELECCIONES, VOTO NULO
Abril del 2011 en algún lugar de la depauperada España; a estas alturas sobran razones para afirmar que el sistema que nos gobierna no está funcionando nada bien, ni es justo, ni es equitativo, ni escucha, ni responde, ni respeta, ni beneficia, ni representa a la mayoría de los ciudadanos.
Ahora, nos llaman otra vez a votar, se abre así el telón de una nueva farsa, la parodia mediante la cual nos hacen creer que nuestra opinión cuenta en esto a lo que llaman democracia. Si has llegado al punto en que ya no te crees nada de la representación que escenifican los actores de turno, si te indigna y entristece a la vez todo lo que nos está pasando, y buscas pero no encuentras; si pensabas votar en blanco, o nulo, o a un partido minoritario aún a sabiendas de lo poco que sirve eso, o si ni tan siquiera pensabas ir a votar, dedica a este espacio unos minutos porque tal vez sea esta tu campaña, la que le dice a los que dirigen esta pantomima de democracia: “¡No cuenten conmigo para esta farsa!”.Como veis, se trata de votar nulo, pero metiendo una papeleta concreta en el sobre, la papeleta del voto nulo por supuesto. Ya sé, ya sé… no hay papeletas para votar nulo en los colegios electorales. No importa, buscamos una. Una, sí… ¿pero cuál? Nosotros proponemos esta que ven aquí, nos ha llegado a través de la red y ya corre desde hace días, dicen que como la pólvora. Aunque valdría cualquier otra, como si metéis en el sobre una loncha de chorizo, lo cual sería muy representativo por cierto. Pero la potencia del asunto es que se pueda identificar a todos los rebeldes del voto nulo con una marca, y que esa sea esta imaginativa papeleta, acompañada con todos los argumentos que se quiera.Porque un voto nulo individual no significa nada tomado aisladamente –alguien que se equivocó-, pero cuando se trata de un mismo y masivo voto nulo la cosa cambia, y pasa a ser la voz de la disconformidad de una sociedad frente a sus gobernantes como forma de protesta pacífica que busca y exige un cambio en la manera de hacer política, un serio aviso ante un posible estallido social.Papeleta VOTO NULO, puedes imprimirla:
Y tiene hasta gracia la papeleta. Pero ya que estamos convendría explicar cuales son las diferencias entre votar en blanco, votar nulo, no votar y votar a un partido minoritario, por ser estas las cuatro opciones que habitualmente se bajaran para mostrar el rechazo a los partidos que gobiernan.Abstención.
Esta opción sería efectiva si dejaran de ir a votar de un 60% del electorado en adelante, y aún así, estaría por ver si la clase gobernante se daría por aludida o seguiría diciendo que hizo un buen día de playa y la gente prefirió no pasar por las urnas. La abstención activa y con conciencia, por desgracia no hay forma de probarla, y suele camuflarse con el simple pasotismo o desafección del ciudadano por todo lo que huela a político. En el actual estado de la situación se hace difícil pensar en una abstención superior al 50%, por tanto, no creemos que sea la mejor opción como medida de protesta. Una alta abstención hace que sean necesarios menos votos para conseguir un escaño, pero afecta por igual a todos los partidos, sean grandes o pequeños.Voto a un partido minoritario.
Es otra opción elegida por algunos para votar y no votar a los partidos que gobiernan, aún cuando no se identifican del todo o no conocen el programa de ese minoritario partido, y saben que no alcanzará unos objetivos mínimos capaces de lograr cambiar algo. Sobran razones para desaconsejar esa opción de voto.
De entrada porque en la mayoría de los casos no logran pasar el corte y se convierten en votos tirados a la basura, víctimas de un sistema electoral donde los topes necesarios para poder optar a escaño se elevan hasta el 6% en Canarias, donde hay que sumar otro tope o barrera electoral, la del 30% insular, haciendo así de la sistema electoral canario el más injusto y desigual de Europa. Aún más complicado en un sistema que tiende claramente al bipartidismo, donde los medios y el capital están todos en manos de esos mismos grandes partidos. Y en último extremo, ¿que posibilidades tendría de cambiar algo uno de estos partidos alternativos en el caso de lograr… uno, dos, tres escaños? ¿Los dejaría el sistema hacer, o los asimilaría? ¿Acaso no son los Mercados los que dictan las normas? En definitiva, y aún a expensas de que moleste a algunos, en mi opinión votar a un partido minoritario hoy es votar a las comparsas que participando en el juego legitiman el fraude. Lo legitiman porque todos esos votos llamados no útiles que van a parar a partidos pequeños para luego no alcanzan representación alguna, lo único que con ello logran es subir la participación electoral de forma que permiten a los gobernantes decir que la democracia goza de muy buena salud, porque han votado en torno al 60 o al 70 por ciento los electores. En Canarias, sin ir más lejos, en las últimas elecciones autonómicas, de los 921.284 votos a partidos casi 200.000 no obtuvieron representación pero hicieron que la participación alcanzara el 63% y todo pareciera normal. De no haber votado esos casi 200.000 la participación habría caído por debajo del 50% y el descontento se habría visto algo más claro. Voto en blanco.
Este es el voto de los indecisos, de los que no encuentran partido que los represente pero no cuestionan ni critican el sistema. Es un voto de descontento políticamente muy correcto. Hasta ahí todo está bien, es lo que casi todo el mundo sabe. Pero hay más sobre el voto en blanco, ese famoso mito de los que dicen que votar en blanco favorece a la mayoría. Lo dicen pero nadie se para a explicarlo. Está bien, nosotros lo haremos.Voto en blanco en Bananaria Veremos la influencia que tienen los votos en blanco en el reparto de escaños, que es mucha, aunque no lo parezca a simple vista.Y para saberlo, nada mejor que imaginarnos un hipotético plebiscito, en una comunidad inventada a la que llamaremos, por ejemplo… Bananaria. En Bananaria se sigue la misma Ley Electoral que se aplica en nuestra Comunidad, pero sólo hay 20.000 personas con derecho a voto, y de esas, sólo 10.000 han votado.
Tenemos pues un 50% de abstención, similar a lo que sucede en muchos plebiscitos en muchos lugares del mundo. Los 10.000 votos han quedado repartidos de la siguiente manera:
Partido A:………………… 4.000 votos.
Partido B:………………… 3.500 votos.
Partido C:………………….1000 votos.
Partido D:………………….. 550 votos.
Votos en blanco:…………….950 votos.
Algunos detalles importantes:
Para que un partido cualquiera pueda acceder al reparto de escaños es necesario que acceda a un porcentaje mínimo de votos con respecto al total de votos emitidos. En algunos lugares, para algunos comicios esa barrera es del 3%, en otros es del 5%, y en otros es del 6%. En Bananaria esa barrera se sitúa en el 6%.
Los escaños que se reparten son un total de 40.
Bien, pues empecemos con el recuento, veamos los porcentajes de cada uno para ver quienes superan la barrera del 6%. Algo que por suerte en Bananaria es sencillo: 40% para el Partido A, 35% para el Partido B, 10% para el partido C, 9,5% para los votos en blanco y 5,5% para el Partido D. ¿Qué ha ocurrido? Ha ocurrido que el Partido D, sintiéndolo mucho por ellos, no ha alcanzado ese 6% y se quedan fuera del reparto de escaños, lástima, lástima, otro año será. ¿Y qué pasa con el voto en blanco? Pues pasa que sí que se cuenta, su 9,5%, porque es un voto válido y así está contemplado en la Ley Electoral general de Bananaria, pero no computa, esto es, no entra en la segunda fase, en la del reparto de los escaños, aún cuando pase del 6%.
¿Qué nos queda? Un parlamento con 40 escaños a repartir entre tres partidos de la siguiente manera:
Partido A: 4.000 votos……………….19 escaños.
Partido B: 3.500 votos……………….17 escaños.
Partido C: 1000 votos…………………4 escaños.
¿A cuantos votos les sale el escaño a cada partido? Lo sabremos con mucha aproximación con una sencilla operación que resulta de dividir los 8500 votos computables entre los 40 escaños, de lo que nos da un resultado de 212 votos. 212 votos voto arriba voto abajo es lo que le cuesta a cada uno de los tres partidos del Parlamento de Bananaria un escaño.
Primera lectura que podemos hacer de los resultados: hay un partido de Bananaria que ha sacado 550 votos y no ha obtenido ningún escaño, cuando el escaño sale a poco más de 200 votos. ¿Un poco injusto parece verdad? Así es. Esto mismo le sucedió a un partido en Canarias en las últimas elecciones autonómicas: con más de 50.000 votos no superó el 6% y se quedó sin escaños, cuando el escaño a los partidos que sí pasaron el corte del 6% les había salido por entre 12.000 y 14.000 votos.
Ahora veamos qué pasaría en Bananaria con una pequeña variación en los resultados. Veamos qué ocurre si los que votan en blanco deciden finalmente no votar y abstenerse. Parece claro que variarán los porcentajes de votos sobre el total de cada partido, restado ya el 9,5% de todos los que votaron en blanco. Varían pero, ¿en qué sentido? Con unas simples reglas de tres obtenemos un resultado que nos deja al Partido A con un 44%, el Partido B con el 39%, el Partido C con el 11% y el partido D superando por poco el 6%.
¡Voilà! El partido D entra ahora en el reparto, ha superado el 6%. ¡Enhorabuena! Y además le corresponden 2 escaños. 2 escaños que antes no tenía y que por arte del sistema de reparto de Bananaria -igual que el de nuestra CCAA, el mismo que en España- se los ha restado al partido A, que se queda con 18 escaños, y al Partido B que se sitúa en 16.
Segunda y principal conclusión que sacamos de esta simulación: el voto en blanco que se dio en la primera hipótesis fastidiaba claramente a un partido pequeño y beneficiaba a los partidos más votados. En la segunda hipótesis, los descontentos políticamente correctos votantes en blanco se lo pensaron mejor y decidieron quedarse en casa.
Y gracias a esa decisión de última hora en el Parlamento de Bananaria hay cuatro fuerzas políticas en lugar de tres. ¿Curioso verdad? Pues así es. Piensen ahora los que votaron en blanco en tantos y tantos comicios, cuantos escaños le habrán quitado a partidos minoritarios para dárselos a partidos grandes. Se entiende así mejor por qué casi nadie se molesta en explicar este detalle y a ningún partido de los grandes preocupa ni parece molestar esta opción de voto descontento. Dicho esto tampoco parece muy buena opción de protesta el uso del voto en blanco...Voto nulo.El voto nulo se considera un voto inválidamente emitido, es decir, un voto que no se ajusta a ninguna de las opciones posibles y disponibles. En los albores de la democracia en nuestro país el voto nulo era relacionado con personas que se equivocaban al votar por desconocimiento del proceso. En las últimas décadas se ha identificado también con un voto de protesta de corte radical, frente al voto en blanco que representaba al voto de protesta políticamente correcto.
El voto nulo, a diferencia del voto en blanco, se queda en la primera fase y sólo se cuenta como voto emitido, pero no entra a fastidiar a nadie con el reparto de porcentajes. No fastidia a ninguno de los que quieren jugar a la farsa electoral, y no lo hace porque ni siquiera juega, rompe las reglas, no las acepta, y lleva así por tanto implícito el mensaje de protesta. Es la abstención, pero es activa y clara y no se confunde con la desidia o el pasotismo, expresa una discrepancia formal con las normas, con la manera de hacer de la clase política y en definitiva con el sistema que nos gobierna. El voto nulo no quiere un pequeño cambio, quiere un cambio sustancial, quiere otra manera de hacer las cosas.
Hagamos para acabar una última simulación con la que podremos ver el potencial del voto nulo bien organizado. Tomemos las últimas elecciones al Parlamento de Canarias en el año 2007. Fueron 921.284 votos a partidos, frente a 523.594 electores que no fueron a votar. ¿Cuántos de ese más de medio millón no votaron por pasotismo y cuantos no votaron como expresión de protesta? Nunca lo sabremos con certeza. Ahora imaginad que 323.000 de esos abstencionistas decidieran votar nulo en lugar de quedarse en casa. ¿Qué habría pasado?: que el voto clara e incuestionablemente contrario y rebelde al sistema habría ganado las elecciones.Y hasta aquí lo que se podía explicar sobre esta campaña. Lo demás corre por cuenta de los participantes aunque es sencillo, divertido y además barato: basta con que circule la papeleta del señor sentado sobre el water, por el ciberespacio o por el espacio real, en universidades, barrios obreros, playas, supermercados, oficinas del paro, salas de espera y por qué no también en los mismo buzones que llenarán de papeletas de voto y propaganda electoral pagada con nuestros impuestos. Al menos, la nuestra no va a cuenta del contribuyente. ¿Os animáis entonces? FUENTES: Escribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Suscribirse a:
Entradas (Atom)